Volver a Prensa 7 Febrero, 2025

Hablamos de IA en el Parlamento Europeo

 

El Dr. Jacques Rivière, pediatra del equipo de la Unidad de Patología Infecciosa e Inmunodeficiencias de Pediatría e investigador del Grupo Infección e Inmunidad en el Paciente Pediátrico en el Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR), ha sido uno de los expertos invitados al Parlamento Europeo en Bruselas por el eurodiputado húngaro, András Kulja, para hablar sobre las oportunidades de la inteligencia artificial en el abordaje de las inmunodeficiencias primarias.

Se destacaron los retos y oportunidades para los pacientes con IDP de la UE. Los debates pusieron de manifiesto los desafíos y las oportunidades para asegurar un uso centrado en el paciente de la IA, desde la mejora del diagnóstico hasta la mejora de la atención y el tratamiento.

La IA podría ayudar a encontrar las piezas del rompecabezas de una patología que hasta ahora no se tienen, porque no hay suficientes pacientes. El acceso a datos de calidad y su uso es uno de los debates que la Organización Internacional de Pacientes afectados por Inmunodeficiencias Primarias ha llevado al Parlamento Europeo.

El Dr. Jacques Rivière ha puesto el ejemplo de la aplicación PIDCAP, una herramienta que permite detectar las primeras manifestaciones clínicas de inmunodeficiencias primarias a los profesionales de atención primaria. Esta herramienta, desarrollada por la Unidad de Patología Infecciosa e Inmunodeficiencias de Pediatría de Vall d'Hebron, liderada por el Dr. Pere Soler-Palacín, está coordinada por el Dr. Jacques Rivière. “En resumen, entrenamos un algoritmo que recoge variables clínicas de pacientes diversos para ayudar a los profesionales de atención primaria a detectar inmunodeficiencias antes de que aparezcan las primeras manifestaciones”, ha detallado en la Eurocámara. “De las cerca de 550 inmunodeficiencias primarias descritas, un pequeño grupo se detecta a través del cribado neonatal y para el resto, esta herramienta nos puede ayudar en el diagnóstico”.

La detección precoz es clave para poder iniciar un tratamiento adecuado, reducir las comorbilidades y mejorar la calidad de vida.

Imagen de UPIIP
por UPIIP